El plato más típico de estas fechas en los hogares del interior de las comarcas castellonenses son las famosas "Pilotes de Carnestoltes".
Lejos de la gastronomía mediática y artificial a la que rinden culto los medios de comunicación, encontramos la cocina sencilla, humilde y tradicional de nuestros padres y abuelos, que proviniendo de una zona humilde, con escasos recursos y medios, se nutre de lo poco que la madre naturaleza ofrece en estas duras y poco fructíferas tierras y de la habilidad del ser humano para alargar la vida de los alimentos y productos para poder disfrutarlos en otras épocas del año. Piense el lector en que no se disponía de electricidad y todo lo que esto conlleva y la necesidad de que hay que comer todo el año .
Con la llegada de Carnaval (preparación para la Cuaresma) , en las masías y casas del pueblo se preparaban las pelotas de Carnaval, hoy todo un deleite y como todo lo de antes añoranza. Añoranza que pienso que es más fruto de la abundancia y el tener los estómagos agradecidos que por la calidad de aquellas comidas en sí .
¿Como se hacen las pelotas de Carnaval?
Ingredientes : Caldo de carne, pan rallado a groso modo, huevos, queso rallado, ajo y perejil picados, aceite del "Frito" y "Frito" (Conserva de la matanza del cerdo).
"El frito" es una forma de conservar la carne . Se corta no muy fina, se sala y se deja un par de días para freírlo después y se conserva en tinajas de barro cubierto en aceite .
Para prepararlas mezclamos todos los ingredientes, pan rallado, ajo perejil, los huevos enteros, el frito troceado (lomo y longaniza), el queso rallado y le añadimos caldo de carne con lo que conseguiremos una masa que no se tiene que pegar en las manos, aquí jugamos con el caldo y el pan rallado .Con esta masa hacemos una bolas como tres veces el tamaño de las albóndigas. En el fuego tenemos el caldo que hemos preparado de carne y huesos , he iremos añadiendo poco a poco las pelotas removiendo de vez en cuando para que no se peguen y procurando que no se rompan .
Para servirlas , en plato hondo, un par de pelotas y el caldo . (a falta del "frito", lo podemos sustituir por carne picada )
Buen provecho, en honor a nuestros ancestros y a la tierra.
info de : http://www.casaruralnuriderei.com/ http://www.restaurantesorribes.com/
Descubre en Castellón sus rincones, fiestas, tradiciones, gentes, gastronomía, cultura... etc. desde Casa Rural Nuri de Rei Todolella y La Pobla Tornesa (678 54 70 15 - info@casaruralnuriderei.com)
sábado, 21 de febrero de 2009
Comer: Pelotas de carnaval
viernes, 20 de febrero de 2009
Carnaval de Vinaroz.
PREMIO TURISMO RURAL
La recien creada Asociación Provincial de Alojamientos Rurales de Castellón (ATR), de la cual las Casas Nuri de Rei de la Todolella y La Pobla Tornesa son fundadores y a su vez forman parte de su junta directiva , ha sido galardona por ASHOTUR (Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castellón). El premio será entregado en el marco de la Cena de Gala que con motivo de la Asamblea anual celebra la citada asociación en los salones del Gran Casino de Castellón, sitos en el complejo de ocio del Puerto Costa Azahar de Castellón, el próximo Lunes 23/01/09.
Para más información : http://www.ashotur.org/
http://www.casaruralmuriderei.com/
miércoles, 18 de febrero de 2009
Disfruta en las Playas de Castellón de las carreras de caballos.
Una oportunidad para acercarnos a disfrutar del espectáculo en las cálidas playas de Castellón.
http://www.casaruralnuriderei.com/
lunes, 16 de febrero de 2009
El espectáculo de la Naturaleza. Almendros en Flor
domingo, 8 de febrero de 2009
LA SANTANTONADA DE LA TODOLELLA .Un nuevo vecino por 8 días.

Desde ayer Sábado, el “Maio “ya preside la Plaza Mayor de la Todolella como anuncio de la llegada de la Fiesta por excelencia del invierno. El esbelto pino anuncia a los vecinos y visitantes la proximidad de los festejos., asomándose por encima de los tejados de sus casas.
Llega la ilusión: Las abuelas primerizas se apresuran a preparar los trajes de “Diablicos” para sus niet@s, Los abuelos les prepararán las zamarras y las esquilas: Los más pequeños buscan su traje y sus zamarras, les afloran los nervios, su inquietud, pues no en vano detrás de los Diablos,”Diableres”, “Filandrona”, Sant Antonio, cohetes, de la oscuridad de la noche, el fuego, etc. esconden algo de miedo a lo desconocido. Los más jóvenes, vecinos y forasteros, haciendo buen uso de las nuevas tecnologías
se convocan para el encuentro de invierno. Citas en el horno para preparar “la coqueta”. La matanza del cerdo. “La Barraca”, el tema de tertulia. Para la gente mayor el año no va con la caída de las hojas del calendario, va con los “Sant Antonis”, Afloran los recuerdos de sus largas vidas y sobre todo añoranza, Añoranza a los ausentes. Ausentes que desde donde quiera que estén se alegraran de volver a escuchar las notas del dulzaina i el tambor, el repicar de las esquilas y campañas, el crepitar de la Barraca, los gritos de los diablos y el silbido de los cohetes borrachos . Un año más el pueblo renueva sus tradiciones.